Connect with us

Published

on

Por: Benjamín González Roaro. En unos días, la Junta de Gobierno de la UNAM tomará la decisión de quién será el Rector o Rectora que conducirá el destino de nuestra Universidad en los siguientes años, confiamos en que la decisión será la correcta para la Institución.

Existen 10 candidatos, 3 mujeres y 7 hombres, quienes son objeto de las deliberaciones de la Junta de Gobierno y que en fecha próxima se llevará la votación donde alguno de los y las postulantes deberá ser designado como Rector.

Los nombres de los 10 aspirantes que buscan ocupar el cargo de Enrique Graue, son los
siguientes:
Dra. Laura Susana Acosta Torres. Directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores,
Unidad León.
Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro. Investigador del Instituto de Ingeniería de
la UNAM.
Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria. Secretario Administrativo.
Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante. Director de la Facultad de Derecho.
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda. Secretaria de Desarrollo Institucional.
Dr. German Fajardo Dolci. Director de la Facultad de Medicina.
Dr. William Henry Lee Alardin. Coordinador de la Investigación Científica.
Dr. Leonardo Lomelí Venegas. Secretario General de la UNAM.
Dr. Imanol Ordorika Sacristán. Director General de Evaluación Institucional.
Dra. Guadalupe Valencia García. Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Sin duda, en esta decena existen perfiles con la capacidad y experiencia para ocupar la
Rectoría de la Máxima Casa de Estudios. Sin embargo, antes es justo reconocer el papel de
Enrique Graue, Rector saliente.
Graue realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Medicina de la UNAM
graduándose como Médico Cirujano y Especialista en Oftalmología. Fuera de la
Universidad, se distinguió como oftalmólogo dedicado y comprometido con la gente, y
como académico es reconocido por prestigiadas instituciones en México y el extranjero.
También ha sido Maestro y Director de la Facultad de Medicina.
En 2015 inicio su primer periodo y en 2019 fue electo para otro, el cual culmina este mes.
Durante este tiempo le ha tocado lidiar con una de las relaciones más complicadas entre la
Universidad y el Gobierno. Al mismo tiempo tuvo que conducir a la Institución en los años
de pandemia por COVID.
Dentro de las dificultades que tuvo con el gobierno destacan:

  • Apretones presupuestales. Apenas iniciado el gobierno de AMLO, en diciembre de
    2018 la UNAM declaraba: “la sorpresiva e inusitada propuesta de reducir el
    presupuesto de la UNAM en más de seis por ciento no corresponde a la trascendente
    e importante labor de la institución de enseñanza superior más grande de América
    Latina”. Durante todo el sexenio, la Universidad se ha visto limitada
    presupuestalmente, por ejemplo, este año la SEP no entregó 200 millones de pesos
    para becas de manutención que se había comprometido a entregar para 110 000
    alumnos.
  • Descalificaciones a la Educación Superior y a la UNAM. Los ataques de López a
    las instituciones de educación superior, a sus maestros y egresados ha sido virulenta
    todo el sexenio. En más de una ocasión, se le ha ofendido a la Universidad, por
    ejemplo, “la UNAM se volvió individualista, defensora de los proyectos
    neoliberales, perdió su esencia de formación de cuadros de profesionales” o “Es
    lamentable que la UNAM se haya derechizado como sucedió en los últimos
    tiempos”.
  • Falsificación de Tesis por la Ministra de la 4T. Una investigación periodística
    descubrió que la poderosa Ministra Yasmín Esquivel habría plagiado la tesis que
    presentó en 1987 para obtener la licenciatura en Derecho. Ella era la carta fuerte de
    Obrador para encabezar la SCJN. La UNAM actúo con mucha pulcritud en un
    entorno hostil para llevar las investigaciones pertinentes. El proceso ha demorado
    por las argucias judiciales de la protegida del Presidente.
  • Grillas de actores universitarios ligados a Morena. No es un secreto los vínculos de
    Morena con el Grupo de Sao Paulo, donde organizaciones de izquierda populista
    toman definiciones continentales. Dentro de sus estrategias está la penetración
    ideológica en las universidades para obtener militancia. La UNAM no ha estado
    ajena a estas intenciones y en diversos momentos se ha tratado de alterar su vida
    académica agitando a la comunidad universitaria.
    Ante la complicada relación que tuvo que sortear Graue con el Gobierno, el valor de su
    gestión crece y crece mucho. El propio Rector, en su despedida del Consejo Universitario,
    resumió su visión de las múltiples descalificaciones gubernamentales: “son resultado de la
    incomprensión de nuestra pluralidad y de nuestro compromiso con la verdad y el
    conocimiento”.
    No sólo tiene valor el hecho de que la Universidad se mantuvo en calma, trabajando, sino
    todos los logros académicos que consiguió en su gestión: posicionó a la UNAM como una
    de las 100 mejores del mundo; aumento la matrícula de estudiantes a 34 000 sin mayor
    subsidio; creo 6 escuelas, 18 licenciaturas, 1 maestría, 2 programas de doctorado y 23
    especialidades nuevas; combatió la violencia de género; y mantuvo a la UNAM como el
    mejor vehículo de movilidad social.
    Se va un gran Rector que prefirió el trabajo institucional y responsable, que los reflectores y
    fama personal. Deja tras de sí un legado perdurable que muchos universitarios le
    reconocemos y agradecemos.

Presidente de la Academia Mexicana de Educación

Te puede interesar: Democratizando la Educación en México: El Papel Transformador de la Tecnología

Opinión

Berrinches de político junior 

Seguir apostando por la inmadurez de gobernantes juniors puede ser aún más contraproducente a mediano plazo para Querétaro y el país.

Published

on

foto columnas

Seguir apostando por la inmadurez de gobernantes juniors puede ser aún más contraproducente a mediano plazo para Querétaro y el país.

En el sudamericano país ecuatoriano un joven que difícilmente supera los 35 años dirige caprichosamente los destinos de su país, es heredero de la fortuna y empresas familiares, pero también compite por su reelección de 4 años sin dejar su cargo, lastimando así la equidad de la contienda electoral.

Durante su mandato de interino rindió honores de Estado a su propio padre -que también fue presidente del país-, desterró de forma caprichosa al lejano oriente a su vicepresidenta electa por dilemas internos y, por pretensión política, tomó por la fuerza la embajada mexicana y le impuso aranceles a nuestro país.

El fin de semana, este mismo joven, al no ganar la mayoría de votos en la primera ronda electoral para renovar su cargo hizo berrinche y dejó a todos los miembros de su equipo, militantes y seguidores en espera y en silencio por más de 24 horas. Nadie supo de él hasta que aminoró su coraje.

En sus primeras declaraciones dijo que los que no votaron por él, el domingo pasado son narcotraficantes y evadió responder las preguntas sobre la posibilidad de que algún miembro de su familia pudiera ocupar un puesto legislativo en la Asamblea legislativa.

En México y por su puesto en Querétaro también tenemos ejemplos de juniors en la política con las mismas características.

Se debe tener puestos los cinco sentidos en aquellos jóvenes que a la menor provocación y cuestionamiento dejan de interactuar y dialogar con las y los integrantes del cabildo a pesar de ser el máximo órgano de autoridad del municipio y obtén por mirar todo el tiempo su teléfono celular o inician giras en el extranjero con prontitud.

Importante observar también a aquellos que se irritan al ser cuestionados -con rigor profesional-  por sus proyectos como agendas ciudadanas.

Imposible no cuestionar a los ejecutivos municipales que no dejan de presumir la cercanía con sus gobernadores por haber sido parte de su más cercano equipo de trabajo, pero sus planes municipales de desarrollo son controvertibles.

“…Pueden observarse esos aires altaneros y orgullosos, que llegan hasta la brusquedad. Engreídos de alcurnia, que siempre están dispuestos a probar supremacía, desprecian todo cuando no tienen la misma condición”., bien apuntaba Jacob Mauvillon.

Esta reflexión del ideólogo del liberalismo alemán bien refleja el comportamiento de muchos jóvenes políticos mexicanos y de otras latitudes en la época actual.

Nadie apuesta a que las y los políticos jóvenes en política y con cargos de alta responsabilidad social tengan erráticos desempeños, sería un contra sentido, no obstante, seguir apostando por la inmadurez puede ser aún más contraproducente a mediano plazo.

En Ecuador, no se ha solucionado el problema de los apagones por la falta de energía eléctrica, se raciona su uso por día. Ni tampoco el problema de seguridad pública o la escasez de fuentes de trabajo, el país es considerado el más violento de la región. Sin embargo, quien tutela los destinos de la nación busca una reelección con altanería.

¿Será que al igual que en el sudamericano país gobernado por la impericia, las entidades federativas y municipios gobernados por las y los jóvenes de todos los partidos político tampoco se resuelvan las problemáticas y necesidades más urgentes de sus habitantes y aun así las y los políticos juniors que los tutelan busquen otro puesto para el 2027?

Conste que es pregunta.

Continue Reading

Opinión

DIGITALIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN EL MERCADO MEXICANO

Hoy en Empresas y Negocios: Las proyecciones de Carlos Slim; el movimiento audaz de BYD y la apuesta de Coppel, en el análisis de Pedro García.

Published

on

Captura de pantalla 2024 11 04 a las 12.07.08 p.m

POR: PEDRO GARCÍA. EN SU CONFERENCIA DE PRENSA ANUAL, CARLOS SLIM HA OFRECIDO UNA VISIÓN OPTIMISTA PARA EL FUTURO ECONÓMICO DE MÉXICO. Enfatizó que mantener la estabilidad macroeconómica y controlar la inflación son pilares esenciales para asegurar un crecimiento sostenido. Su llamado a la colaboración entre el sector privado y el gobierno en proyectos de infraestructura resuena como una estrategia vital para el desarrollo del país.

Las tensiones comerciales con Estados Unidos fueron otro punto clave, donde Slim señaló tanto los retos como las oportunidades que esto presenta para la economía nacional. Su crítica a las reformas fiscales recientes, las cuales argumenta han incrementado los precios y desincentivado la inversión, subraya la necesidad de una revisión profunda y bien pensada de estas políticas. Además, su apoyo condicionado al Plan México de Claudia Sheinbaum pone en evidencia la importancia de la estabilidad económica sin cambios bruscos que puedan desestabilizar los avances logrados.

Slim destacó el papel crucial de la innovación y la tecnología en el crecimiento económico. Las empresas deben adoptar nuevas tecnologías y apostar por la capacitación de sus empleados para mantenerse competitivas en el mercado global. Asimismo, resaltó la importancia de prácticas sostenibles y responsables, beneficiando tanto al medio ambiente como a la sociedad. En definitiva, Carlos Slim presentó una hoja de ruta clara y pragmática para un México más próspero y competitivo.

EN UN MOVIMIENTO AUDAZ Y ESTRATÉGICO, BYD HA COMENZADO A OFRECER FUNCIONES AVANZADAS DE CONDUCCIÓN AUTÓNOMA en la mayoría de sus modelos a precios significativamente más bajos que sus competidores. Con vehículos que ahora se venden por tan solo 9,555 dólares, esta decisión está diseñada para iniciar una nueva guerra de precios en el mercado de vehículos eléctricos, poniendo en aprietos a gigantes como Tesla. Este cambio no solo democratiza el acceso a tecnologías avanzadas, sino que también desafía la percepción de que la conducción autónoma es un lujo exclusivo. El fundador de BYD, Wang Chuanfu, destacó que todos los modelos de la marca con un precio superior a 100,000 yuanes (13,688 dólares) estarán equipados con el sistema avanzado de asistencia a la conducción “God’s Eye”, y este sistema se ha instalado en tres modelos de precio inferior, incluyendo el Seagull, el cual se ofrece por 69,800 yuanes.

Analistas del sector consideran que este movimiento es un reconocimiento por parte de BYD de que sus ventas se han estancado y que se necesita un avance significativo para revitalizar el mercado. La implementación de la conducción inteligente no solo elevará las ventas de BYD a un nuevo nivel, sino que también refuerza su posición como líder en la industria automotriz. Empresas rivales como Tesla y otras marcas chinas ahora enfrentan un desafío considerable al intentar mantener su cuota de mercado frente a esta nueva estrategia de BYD. En definitiva, BYD está redefiniendo las reglas del juego y mostrando que la innovación y la accesibilidad pueden ir de la mano para transformar el panorama de los vehículos eléctricos inteligentes.

GRUPO COPPEL HA ANUNCIADO UNA INVERSIÓN DE $14,200 MILLONES DE PESOS PARA 2025, CON $4,400 MILLONES DESTINADOS ESPECÍFICAMENTE A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Esta inversión busca mejorar la experiencia de compra de sus clientes y optimizar su operación logística y financiera. Integrando nuevas herramientas digitales tanto en tiendas físicas como en plataformas en línea, Coppel está preparando el terreno para una experiencia de compra híbrida que combina la conveniencia digital con la atención personalizada. La implementación de quioscos digitales en las tiendas permitirá a los clientes explorar y comprar productos en línea, mientras que la infraestructura logística se fortalecerá con la inauguración de seis nuevos Centros de Distribución y la ampliación de otros ocho.

Parte de esta inversión también se destinará al desarrollo de nuevas soluciones para BanCoppel, mejorando su back-end tecnológico y su aplicación móvil. Esto facilitará el acceso a servicios financieros y la solicitud de crédito desde cualquier dispositivo, respondiendo a la creciente demanda de servicios digitales. Agustín Coppel Luken, Presidente del Consejo y Director General de Grupo Coppel, subraya que la transformación digital es esencial para seguir ofreciendo un servicio ágil y eficiente. Con esta ambiciosa inversión, Coppel reafirma su compromiso con la innovación y la digitalización, consolidando su posición como una de las empresas más importantes del retail en México y como una de las mayores generadoras de empleo en el país.

Te puede interesar: CÓCTELES DEL TIANGUIS, FALSIFICACIÓN DE MONEDAS, Y TICKETMASTER-TIKTOK: TRES TENDENCIAS CLAVE

Continue Reading

Opinión

Claudia Sheinbaum en una encrucijada

El país ha vivido una tensión política y económica muy particular durante este fin de semana, Trump anuncio la imposición de un arancel generalizado a las importaciones mexicanas del 25%, pero además, de forma explícita, inculpó al gobierno de estar aliado con las organizaciones criminales.

Esta acusación dolió más a la Presidencia que la sanción arancelaria porque pega en la línea de flotación del régimen cuatroteista, cuyo discurso pretende tener una superioridad moral y ser un ejemplo de honestidad.

Published

on

Presidente de la Academia Mexicana de Educación

Por: Benjamín González Roaro. La semana pasada, el INEGI informó sobre el crecimiento de la economía mexicana en 2024, confirmando una desaceleración que para muchos analistas representa una recesión económica. El crecimiento anual fue de apenas de 1.3 %, muy por abajo del 3.3 % de 2023.

El deterioro económico se dio con mayor agudeza en el último trimestre, donde se registró una contracción del PIB del 0.6 %. Para agravar el panorama, PEMEX ya representa un riesgo mayor a nuestra economía, su producción ha caído a sus peores niveles en tres décadas, al mismo tiempo que enfrenta un elevado endeudamiento, tanto en emisión de deuda como obligaciones con proveedores.

Cabe mencionar que esta desaceleración se dio en un año en el que el endeudamiento del
país y el déficit fiscal fueron los más altos desde hace 30 años, sumamente grave porque los
textos clásicos apuntan que a mayor gasto más estímulo al crecimiento, situación que no se
dio porque se desperdiciaron recursos en compra de votos y obras inservibles.

Los pronósticos de las instituciones más serias señalan un crecimiento en 2025 de entre el
0.8 y 1 %, confirmando la tendencia de recesión que implica la pérdida de empleos,
presiones al tipo de cambio e inflación. En resumen, nuestra economía viene en picada por
errores del gobierno, independientemente de los factores externos.

El país ha vivido una tensión política y económica muy particular durante este fin de semana, Trump anuncio la imposición de un arancel generalizado a las importaciones mexicanas del 25%, pero además, de forma explícita, inculpó al gobierno de estar aliado con las organizaciones criminales.

Esta acusación dolió más a la Presidencia que la sanción arancelaria porque pega en la línea de flotación del régimen cuatroteista, cuyo discurso pretende tener una superioridad moral y ser un ejemplo de honestidad.

En México, muchos investigadores y periodistas han denunciado diferentes episodios de la
colusión entre políticos de Morena y el crimen organizado. El propio Porfirio Muñoz Ledo,
antes de morir, denunció este hecho usando el calificativo de narcopartido para Morena y
narcogobierno refiriéndose al gobierno de AMLO. Sin embargo, que esta acusación viniera
directamente de la Casa Blanca puso de cabeza al gobierno actual.

Igual o más graves fueron otras manifestaciones que siguieron después. El Departamento
de Seguridad Nacional publicó en X el 25: “El gobierno mexicano podría colapsar en semanas … quizás días”.

En la misma fecha, el Vicepresidente JD Vance publicó: “Pobre y triste México. Los carteles de la droga operan libremente dentro de sus fronteras y México no puede hacer nada al respecto”. Para rematar, Elon Musk se burló de la declaración de Sheinbaum, donde calificaba de calumnia la acusación de contubernio entre el gobierno y el crimen organizado, reposteando la declaración de Claudia Sheinbaum con un emoji de carcajada.

Ante el anuncio de la Casa Blanca, CS intentó atajar la acusación calificándola de calumnia, acusando al gobierno americano de no impedir la venta de armas a narcos y la falta de combate interno al tráfico de droga, con el propósito de desviar la atención sobre la inculpación al gobierno mexicano.

Con toda seguridad, la información que tiene la administración Trump sobre la asociación de políticos y narcos es certera y abundante, lo que les permite hablar con tanta soltura de este tema. En estas incómodas condiciones, Claudia Sheinbaum tuvo una conversación telefónica con Trump en la que se acordó una tregua por un mes a cambio de que el gobierno mexicano dispusiera de 10 000 elementos de la GN en la frontera para impedir el tráfico de fentanilo y, aunque no se dijo, para apoyar en las tareas de vigilancia migratoria.

Horas más tarde, se supo que Trump tuvo un acuerdo similar con Trudeau, agregando que
el gobierno canadiense también considere a los cárteles de la droga mexicana como
organizaciones terroristas.

En los siguientes 2 días se iniciaron sobrevuelos de aviones militares en nuestro espacio
aéreo y embarcaciones de la Marina americana frente a costas de Baja California y Oaxaca.
La primera comunicación de la Secretaría de la Defensa fue negar que los vuelos fueran
sobre nuestro territorio.

Sheinbaum se encuentra en una encrucijada que definirá su gobierno y el futuro del país;
tenemos una economía en caída libre, fruto de los errores cometidos por AMLO; las
organizaciones criminales están más empoderadas que nunca, en una batalla campal por
todo el territorio nacional; la amenaza de sanciones arancelarias si no se contiene al crimen
organizado; la recepción forzada de miles de emigrantes deportados y la presión de
nuestros socios, EUA y Canadá, que sumaran recursos para combatir a los narcoterroristas.

Suena chocante, pero en colaboraciones anteriores se le advertía a CS sobre un escenario
así, se le expresó la conveniencia de deslindarse de López, que evitara el desmantelamiento
del PJ, que frenara al crimen organizado y diera certidumbre a las inversiones.

Hoy todavía puede corregir el rumbo, aunque sea forzada por circunstancias externas y que parte del daño ya está hecho, pero aún es posible evitar escenarios catastróficos para el pueblo de México al que dice defender. Sin embargo, ella prefiere dividir más y dejar fuera a la SCJN
del festejo de nuestra Constitución, el acto republicano por excelencia. Allá ella, allá ellos…

Presidente de la Academia Mexicana de Educación

Te puede interesar: Resplandores: Iniciemos el año con nuevas perspectivas

Continue Reading

Trending